Se desperdician el 49% de alimentos frescos en los supermercados
En España se desperdician cerca de 484 millones de euros al año en alimentos frescos -frutas y verduras, carne y pescado fresco-, lo que equivale al 3% de todas las ventas de esta clase de productos en las cadenas de distribución, según un informe de la consultora Nielsen, publicado este martes.
En los supermercados españoles se desperdician en torno a 128 millones de kilos de alimentos frescos al año, de los cuales casi la mitad va a parar a la basura, según los datos del estudio. De estos «residuos» -en los que se incluyen alimentos con daños estéticos pero aptos para el consumo o aquellos cuya fecha de caducidad es próxima-, el 49 % terminó en la basura, el 27 % se «recicló» y un 24 % fue donado a instituciones sociales.
La responsable del estudio, la consultora de Nielsen Carmen Hernández,recordó que reducir el desperdicio en el ámbito del fresco es especialmente difícil, ya que se trata de productos que caducan en poco tiempo y cuya conservación exige un control riguroso para evitar riesgos sanitarios. Sin embargo, es un sector donde sí existe margen para mejorar debido a su carácter «centralizado», al contrario que en otros donde puede ser más complejo, como el hogar o los bares tradicionales.
El desperdicio medio en el súper es más elevado en el caso del pescado (representa el 5,5 % de las ventas totales) que el de la carne (2,7 %) y las frutas y verduras (3,2 %), de acuerdo con el documento. En este último caso, la mayor parte del residuo se genera por la manipulación del género por parte del cliente.
¿Cuál sería la solución? Hernández ha apuntado que una alternativa útil al desperdicio a la que se recurre cada vez más es la «microdonación» a entidades locales, muy cercanas al punto de venta y a las que se entregan pequeñas cantidades de producto fresco para que se redistribuya con celeridad, en contraste con la donación a los bancos de alimentos, centradas en la alimentación envasada.
Otras opciones que ya se ponen en práctica son derivar una parte de estos «residuos» a la producción de comida para animales, la fabricación de otros alimentos -como en el caso de la fruta y la mermelada-, la producción de biogás o compost, o su destino a la industria farmacéutica y cosmética.
El estudio, elaborado en base a las respuestas de más de 2.000 profesionales del sector, refleja que en primavera-verano el desperdicio aumenta por las mayores temperaturas, y resalta que ofrecer género en su justo punto de maduración supone una «problemática añadida».
Fuente: 20minutos
Tip para aprovechar el ají amarillo en guisos y sopas
Para aprovecharlo al máximo, te recomendamos asar los ajíes enteros sobre una sartén caliente hasta que la piel se queme ligeramente....
Día Mundial de la Arepa: celebra con rellenos saludables ...
Este plato, símbolo de unión y tradición en Venezuela y Colombia, es perfecto para experimentar en casa. Para preparar una arepa...
Cómo potenciar el sabor de la quinua
Para lograr una quinua más sabrosa y con textura perfecta, enjuágala bajo agua fría hasta que el líquido salga claro; esto...
Ibai Llanos une a Latinoamérica con un viral mundial de ...
El popular streamer español Ibai Llanos ha logrado conectar a millones de personas en Latinoamérica a través de un inusual torneo...