Platillo mexicano con historia: chiles en nogada ¿Lo conoces?

Noticias

Los chiles con nogada es un plato que consiste en chiles pimientos poblanos asados y pelados, un relleno de picadillo a base de carne de cerdo o res, tomate, cebolla, ajo, nueces, almendras, piñones y especias. Un platillo mexicano que representa su historia, a través de los colores, el sabor y su elaboración.

Un «éxtasis divino», así definen algunos mexicanos a este platillo que es todo un icono de la gastronomía mexicana que puede degustarse en los meses de agosto y septiembre, la temporada en la que pueden encontrarse todos sus ingredientes.

Platillo mexicano con historia: Chiles en nogada ¿Lo conoces?

La comunidad de San Andrés Calpan, estado de Puebla, unos 130 kilómetros al oriente de la capital del país, es la cuna de este manjar, cuyo origen se remonta a los primeros días de la Independencia de México (1810-1821).

Es un platillo tradicional 100 % poblano y su adorno se basa en la nogada blanca, la granada roja y el perejil que representa la bandera de México. señala. En las faldas del volcán Popocatépetl se cultivan los ingredientes que hacen posible este platillo.

Aunque en cada cocina el sazón y algunos ingredientes cambian, la preparación sigue, a grandes rasgos, los mismos patrones. Primero, se deben asar y pelar los chiles poblanos, con cuidado para que no se rompan ya que luego serán rellenados.

Lo tradicional es que toda la familia participe, por lo que mientras una persona asa los chiles, el resto prepara el relleno picando todos los ingredientes. El último paso suele ser la elaboración de la nogada.

El contraste de sabores y aromas dulces y salados se produce sobretodo en el relleno del chile, donde se mezcla la carne molida con las frutas, el tomate, el ajo, la cebolla, almendras, pasas y hasta nueces. Una vez cocido a fuego lento se rellenan los chiles.

Platillo mexicano con historia: Chiles en nogada ¿Lo conoces?

El toque final es la nogada, elaborada con nueces de la región. La decoración es el toque patriótico del platillo, al añadir granos de granada y unas hojas de perejil.

El origen de esta receta se remonta a 1821; las versiones más populares señalan que las monjas del convento de Santa Mónica, en Puebla, fueron las creadoras de este platillo para el general Agustín de Iturbide con motivo de su cumpleaños el 28 de agosto.

Las monjas agustinas decidieron crear un plato con los tres colores de la bandera y con los ingredientes propios de esa temporada para celebrar la firma de los Tratados de Córdoba en la Ciudad de Córdoba, Veracruz el 24 de agosto de 1821.

Fuente: EFE

Compartir en:



Curiosidades relacionadas

Innovación en cultivo de quinua fortalece gastronomía ...

En 2025, productores de quinua en Bolivia y Perú han implementado técnicas agrícolas sostenibles que aumentan la producción y calidad del...

Leer más

Tip para conservar el aguacate fresco por más tiempo en ...

El aguacate es un ingrediente muy utilizado en la cocina latinoamericana, pero suele oxidarse rápidamente una vez abierto. Para conservarlo fresco...

Leer más

Latinoamérica lidera el futuro gastronómico

Latinoamérica se posiciona como líder en el futuro gastronómico global, según Matteo Urru, de San Pellegrino. La región ha visto un...

Leer más

Técnicas para realzar sabores en la cocina latinoamericana

Para realzar los sabores en la cocina latinoamericana, es clave combinar ingredientes autóctonos con técnicas modernas. La marinación con especias y...

Leer más