Colombia presenta el ranking de sus 5 mejores postres

Noticias

Gracias a su diversidad de fauna y flora la gastronomía en Colombia es variada y esencialmente criolla, con influencia de cocinas extranjeras. Los platillos colombianos varían en preparación, ingredientes según sea la región y, generalmente, incorporan tradiciones de otras culturas como la mestiza, afro y española.

No solo es conocida por sus preparaciones en base a los cereales como el arroz, el maíz o los tubérculos como la papa y la yuca, sino también por sus dulces y variedades de frutas tropicales. Descubre en Club Susazón los 5 postres más populares de Colombia. 

Colombia presenta el ranking de sus 5 mejores postres

La cocada, como su nombre lo indica, su preparación está hecha a base de cocos a los que se les agregan ingredientes adicionales que estimulan su sabor, como el arequípe, el limón o el tamarindo.  Es un postre tradicional del Pacífico colombiano, particularmente del municipio de Buenaventura.

El bocadillo veleño está usualmente envuelto en hojas de bijao, el bocadillo veleño está hecho a base de dulce de guayaba y es tal vez uno de los postres más reconocidos del país. Recibe su nombre gracias a su lugar de origen: el municipio de Vélez, en Santander.

Colombia presenta el ranking de sus 5 mejores postres

La cuajada con melao es un postre típico del altiplano cundiboyacense. Este postre se asentó en el país desde los albores de la conquista, cuando los españoles consumían cuajaban la leche de oveja para consumirla. Los habitantes del altiplano fueron los que decidieron rociarla con un poco de melado, para mejorar el sabor de este tipo de queso blanco.

Colombia presenta el ranking de sus 5 mejores postres

El merengón colombiano es en realidad una pavlova, es decir, un postre a base de merengue que tuvo sus orígenes en Europa, recibiendo su nombre en honor a la bailarina rusa Anna Pávlova. Sin embargo, en este país lleno de una amplia variedad de frutas, el merengón se distingue por su interior, que suele estar relleno de frutas como la guanábana, la fresa y el melocotón.

El manjar blanco es un postre típico del Valle del Cauca, que llegó al país producto de la conquista española, ya que su origen es árabe. Según el Gran libro de cocina colombiana, para su preparación «Se disuelve arroz en leche, se agrega azúcar y bicarbonato. Se pone al fuego en paila de cobre. Se comienza a revolver con cagüinga, sin detenerse hasta que se vea el fondo de la paila.

Fuente:  eltiempo.com

Compartir en:



Curiosidades relacionadas

Huevos en la cocina: los tipos más comunes y sus usos esenciales

En toda cocina del mundo, hay un ingrediente que nunca falta: el huevo. Versátil, nutritivo y económico, es un auténtico protagonista...

Leer más

El Mejor Té de 2025: Matcha Ceremonial Japonés​

En 2025, el té matcha ceremonial japonés se destaca como el favorito entre los amantes del té, gracias a su sabor...

Leer más

Del panal al plato: los productos de abejas que conquistan ...

En la cocina contemporánea, los productos derivados de las abejas han dejado de ser simples endulzantes para convertirse en verdaderos protagonistas...

Leer más

La limonada: del elixir ancestral a ícono global de la ...

En días calurosos, hay una bebida que se mantiene firme como símbolo universal del frescor: la limonada. Pero pocos saben que...

Leer más