Las palomitas de maíz mexicanas están en peligro.

Noticias

Pocas personas saben que las palomitas son 100% originarias de México, convirtiéndose en uno de los aportes más impactantes en las culturas gastronómicas de otros países del mundo. Hoy podemos encontrar este producto en distintos empaques, desde las que conocemos en los cines a las que se venden para hacer en microondas.

Base del asentamiento de los primeros pobladores de América, los palomeros son los maíces más antiguos de México, fueron la primera forma de consumo de maíz reventado al calor del fuego y tras la aparición de vasijas, se avanzó al consumo de tamales y tortillas.

shutterstock_520947868

Sin embargo hoy los maíces palomeros mexicanos se encuentran en grave peligro de extinción. Según datos del SIAVI y el SIAP el 99% de las palomitas que se consumen en nuestro país son importadas, resultando extremadamente difícil encontrar campesinos que continúen sembrando los maíces ancestrales. En México existen 59 razas de maíz y de estas, solo siete tienen la facultad de reventar y formar las palomitas.

De esta maneras la Organización Tortilla de Maíz Mexicana tomó la determinación de evitar la extinción de los maíces palomeros mexicanos, para lo cual se requiere encontrar semillas y devolverlas a la tierra. Se eligió iniciar con el Maíz Palomero Toluqueño, por ser uno de los maíces más antiguos y de mayor importancia histórica y biológica.

shutterstock_464763245Desafortunadamente no fue posible encontrar ningún productor que continuará sembrándolo, por lo cual se recurrió a los bancos de semillas de instituciones como el CIMMYT* y el COLPOS* quienes ofrecieron ayuda para iniciar la siembra de un campo destinado al rescate del maíz palomero. Se sembraron semillas que llevaban hasta 70 años congeladas.

Hoy Organización Tortilla de Maíz Mexicana confirma y presenta su primera cosecha exitosa de maíz palomero. Son 27 diferentes tipos de maíz los que se sembraron, entre los cuales se van a seleccionar los que mejores palomitas produzcan. Esta cosecha permite incrementar diez veces la cantidad de semilla que se podrá sembrar el siguiente año, con lo cual se podrá invitar a nuevos productores a participar en producción de palomitas mexicanas.

shutterstock_520947889

Aún a pesar de haber logrado una primera cosecha, la cantidad de semillas y la diversidad de las mismas es muy limitada. Para lograr un verdadero rescate es necesario salir a buscar a aquellos productores que hayan conservado los maíces palomeros y que los continúen sembrando. 

México debe recuperar su soberanía alimentaria en maíz. Según datos del SIAP en 2015 México produjo tan solo 788 toneladas de maíz palomero, teniendo importar de Estados Unidos y Argentina 79,108 toneladas de maíz palomero. Existe una gran oportunidad para impulsar la producción nacional, generar empleos y recuperar la soberanía de palomitas de maíz. Se requiere que la sociedad, las industrias del cine y las botanas, así como la SAGARPA muestren el interés para lograrlo.

Fuente: lossaboresdemexico.com

Compartir en:



Curiosidades relacionadas

Tip para conservar el aguacate fresco por más tiempo en ...

El aguacate es un ingrediente muy utilizado en la cocina latinoamericana, pero suele oxidarse rápidamente una vez abierto. Para conservarlo fresco...

Leer más

Latinoamérica lidera el futuro gastronómico

Latinoamérica se posiciona como líder en el futuro gastronómico global, según Matteo Urru, de San Pellegrino. La región ha visto un...

Leer más

Técnicas para realzar sabores en la cocina latinoamericana

Para realzar los sabores en la cocina latinoamericana, es clave combinar ingredientes autóctonos con técnicas modernas. La marinación con especias y...

Leer más

Festival de Café, Cacao y Chocolate Mexicano

Este año, los amantes del café y el chocolate pueden disfrutar del Festival de Café, Cacao y Chocolate Mexicano, un evento...

Leer más