La Rumpa: Chile crea la primera bebida a base de cáctus

Noticias

La rumpa es el fruto del copao, un fenómeno silvestre endémico de la zona norte de Chile y que no existe en ninguna otra parte del mundo, estudios realizados concluyeron que la rumpa contiene 92% de agua, es una buena fuente de fibra dietética soluble, tiene vitamina C, antioxidantes y bajo contenido de azúcar.

Este era el primero de los principios de la cultura diaguita y de los crianceros, que lo consumen cuando salían a recorrer los cerros para no sentir hambre y también se lo daban de comer a sus cabras, pero más allá de eso, nunca se dio un mayor valor, hasta que el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) estudió las propiedades de este fruto redondo, de piel verde o rosada, con pequeñas escamas y con una pulpa jugosa de semillas.

Club Susazón- La rumpa

Hoy en día 24 comuneros agrícolas de secano, de la Provincia del Limarí, decidieron unirse para comercializar este producto ancestral en Chile y luego de crear un comité productivo en 2015 y apoyados por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), formaron la cooperativa Rumpacoop, con sede en Ovalle.

Luis Gallardo, vicepresidente y encargado comercial de la organización campesina, cuenta que desde siempre han vivido en los alrededores de las rumpas en las que hoy tienen puestas en sus fichas y esperanzas de desarrollo. “Son parte de nuestro patrimonio cultural y ahora sabemos que además son saludables. Nuestros padres y abuelos consumían el copao para refrescarse y tener energía, para lavarse el pelo. También ocupaban las espinas del cactus para tejer y como cercos vivos para impedir el paso de las cabras”, dice.

Club Susazón- La rumpa

El desafío no es vender el fruto fresco de la cactáceas, sino un comienzo de 2017 logro comercializado a través de Jumbo, sino que en un formato gourmet. Por qué están elaborando mermeladas y jugo, dos productos a base de este fruto, hasta hoy desconocido en el mercado.

Fuentes: noticias24.com y sabrosia.com

Compartir en:



Curiosidades relacionadas

Que Viva el Perú Fest 2025 celebra la diversidad culinaria ...

Del 19 al 21 de julio de 2025, Lima fue sede de Que Viva el Perú Fest 2025, una feria gastronómica...

Leer más

Ecuador recibe premio internacional por su cocina contemporánea

Ecuador ha sido galardonado con el premio a la Mejor Cocina Latina de 2025, otorgado por la cadena hotelera europea H10...

Leer más

Lechona colombiana: clave para lograr una piel crujiente ...

La lechona es uno de los platillos más emblemáticos de Colombia y ha sido reconocida internacionalmente por su sabor y técnica....

Leer más

Programas escolares impulsan consumo de alimentos locales

En el marco del XI Foro Regional de Alimentación Escolar, celebrado recientemente en América Latina y el Caribe, se ha puesto...

Leer más