La papa: más que un simple tubérculo, un alimento latinoamericano

Noticias

La papa o patata es una especie de planta herbácea originaria de la región que hoy comprendería al altiplano sur del Perú y al noroeste de Bolivia. Fue domesticada en el altiplano andino y en las cercanías del lago Titicaca por los habitantes de esta región desde hace unos 8000 años.

En 1532 la invasión española puso fin a la civilización inca, pero no a la papa, pues el cultivo de los tubérculos sigue siendo la actividad más importante de la temporada agrícola cerca del lago Titicaca, donde la «Mamá Jatha», aún se considera la semilla de la sociedad andina.

La papa más que un simple tubérculo, un alimento latinoamericano

Con la devastadora Guerra de los 30 años que asoló Europa, la papa comienza a cultivarse masivamente en todo el continente para mitigar los efectos de la hambruna, y se dice que grandes ejércitos, como el de Napoleón, subsistieron gracias al sustento que la papa aportaba.

La papa es una buena fuente de calorías y también tiene algunos micronutrientes, así como un gran contenido de proteínas en comparación con otras raíces y tubérculos. La papa contiene una cantidad moderada de hierro, pero el gran contenido de vitamina C fomenta la absorción de este mineral. Asimismo, aporta vitaminas B1, B3 y B6, y minerales como potasio, fósforo y magnesio, también folato, ácido pantoténico y riboflavina.

La papa más que un simple tubérculo, un alimento latinoamericano

Ahora bien, la papa es un alimento que posee diversas ventajas y virtudes, entre ellas: su valor nutritivo, la versatilidad en sus formas de consumo, la diversidad de variedades criollas y mejoradas que se cultivan, en este rubro, cabe destacar que las principales variedades que se siembran en México para el mercado de consumo fresco son: Alpha, Atlantic, FL1867, Fianna, César, Giant y Mundial, que pertenecen al grupo de cáscara lisa y de color blanco o amarillo.

Su consumo, aunque al principio solo era una planta forrajera y de jardín por sus flores, y su uso gastronómico se expandió a todo el mundo desde el siglo XVIII gracias a los escritos agronómicos del francés Antoine Parmentier y del irlandés afincado en España Enrique Doyle, hasta convertirse hoy día en uno de los principales alimentos del ser humano.

Fuente: gob.mx

Compartir en:



Curiosidades relacionadas

Texturas innovadoras: cómo la cocina molecular reinventa ...

¿Quieres sorprender en casa con una experiencia diferente? La cocina molecular permite modificar la textura de los alimentos usando técnicas como...

Leer más

Festival Sabor 2025 en Denver celebra la riqueza culinaria ...

El próximo 1 de agosto, Denver será sede de Sabor 2025, un festival gastronómico y cultural organizado por la Colorado Hispanic...

Leer más

La fusión redefine la cocina latinoamericana en 2025

La fusión gastronómica se consolida como el motor creativo de la cocina latinoamericana en 2025. Cocineros de distintos países reinterpretan recetas...

Leer más

Puestos de comida latina desaparecen en EE. UU. por políticas ...

Las recientes políticas antimigratorias implementadas en Estados Unidos han provocado la desaparición de numerosos puestos de comida latinoamericana en ciudades como...

Leer más