Hablemos sobre el café peruano ¡7 datos de por qué elegirlo!
De acuerdo a registros históricos, el café llega a América en 1720, cuando el oficial francés Mathieu de Clieu, logra llevar una planta a Martinica, en el Caribe. A Perú el café llega entre 1740 y 1760 desde Guayaquil, que en ese entonces formaba parte del virreinato del Perú; y fueron las zonas de selva alta semitropical, como Huánuco, Moyobamba, Cusco y Jaén, donde logra florecer y convertirse en un cultivo de rápida expansión.
Sabemos que quieres conocer más sobre el café peruano y tener información clave de su consumo, así que aquí te dejamos 7 datos que te harán todo un experto:
2. Su café puede desarrollarse entre los 600 y 1,800 metros sobre el nivel del mar en casi todas nuestras regiones geográficas. Sin embargo, 75 % de los cafetales nacionales están sobre los 1,000 m. de altitud.
3. Coffea arabica es la planta de café que se cultiva en el país, la cual cuenta con distintos perfiles de sabor, aroma y acidez. La principal variedad es la Typica (70%).
4. Las regiones de mayor producción son: Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Pasco, Piura, Puno y San Martín.
5. Perú tiene una importante producción de cafés especiales, los que por su origen, variedad y propiedades se diferencian del común de los cafés. Se caracterizan por una calidad excepcional en taza y por no tener defectos; su puntuación es superior o igual a 80, de acuerdo a los estándares de la Asociación de Cafés Especiales de América (SCAA).
6. La denominación de origen se aplica a cafés que provienen de determinados territorios geográficos, que por su microclima, variedad, composición y suelo son responsables de un aroma y sabor característicos.
7. El café orgánico es un tipo de café que se produce sin ayuda de sustancias químicas artificiales; se siembra a la sombra de otro tipo de árboles de mayor altura, lo cual proporciona humedad y ayuda en la producción de un café de alta calidad.
Fuente: peru.com
Día Internacional de la Gastronomía Sostenible 2025 impulsa ...
El Día Internacional de la Gastronomía Sostenible 2025, celebrado recientemente, puso el foco en la importancia de las semillas locales y...
Cómo conservar hierbas frescas por más tiempo en casa
Para mantener tus hierbas frescas como cilantro, perejil o albahaca por más tiempo, un truco sencillo es guardarlas en un frasco...
Gastrofest 2025 impulsa la gastronomía sostenible en Bogotá
Bogotá se prepara para la cuarta edición de Gastrofest, el festival gastronómico organizado por la Cámara de Comercio de Bogotá, que...
Menús circulares: aprovecha ingredientes frescos y reduce ...
La tendencia de los menús circulares para 2025 invita a aprovechar al máximo los ingredientes frescos y de temporada, adaptando tus...